Si tienes un Sistema de Gestión Energética, o alguna vez has pensado en implantarlo, seguro que has oído hablar de este término. Es la traducción que se ha hecho del término inglés “Energy Performance”.
¿Y por qué es tan importante, especialmente desde hace unos meses? Porque la norma ISO 50001, en su nueva versión (2018) ha hecho hincapié en que uno de los requisitos más importantes es que se “requiere demostración de la mejora continua del desempeño energético”.
Pero, ¿está claro su significado? ¿Es la normativa actual clara sobre lo que es y lo que no es “Energy performance”? ¿Es lo mismo que ahorros? ¿Es lo mismo que la eficiencia energética?
Llevábamos un tiempo queriendo hacer un post sobre este tema.
En nuestros proyectos internacionales de implantación de Sistemas de Gestión Energética surge en muchas ocasiones cierta polémica en relación al significado de “energy performance”.
Curiosamente, colegas de otros países coinciden con nosotros, y nos han comentado que tienen el mismo problema para traducir “energy performance” en otros idiomas.
Y es que, no es fácil traducirlo. Me atrevería a decir que su significado varía en función del contexto. A las pruebas me remito:
- La Directiva Europea 2010/31/EU (Energy Performance of buildings) se tradujo como “Eficiencia Energética en los edificios”. De ahí que al “Energy Performance Certificate” se le denomine “Certificado de Eficiencia Energética”.
- La norma ISO 50001 traduce, sin embargo “energy performance” como “desempeño energético”. Y en su nueva versión, relaciona este término con la monitorización de consumos en comparación con líneas base normalizadas, que tengan en cuenta todas las variables relevantes. Es decir, que se ahorre de una manera objetiva, que se ahorre “de verdad”. Por tanto, se aleja de ratios y comparaciones de consumos absolutos, que ya sabéis que no son fiables.
Para entender por qué el término “Desempeño Energético” es tan importante, vamos a analizar la diferencia de significado de “energy performance” en cada uno de estos dos ámbitos: En el diseño (más relacionado con la Directiva) y en la operación (más relacionado con la ISO 50001)
“Eficiencia Energética” en el diseño (=”Energy Performance”)
En términos de diseño, la eficiencia energética es un valor estático. Bajo unas condiciones fijas de diseño (clima, ocupación, operación), una instalación es más eficiente si consume menos energía. Por tanto, una vez que esas condiciones de diseño son establecidas, la eficiencia energética sólo depende del diseño: envolvente y sistemas.
El Certificado de Eficiencia Energética (CEE) promovido por la Directiva Europea 2010/31/EU sigue esta línea. Evalúa el comportamiento energético de un edificio en base a su diseño. Además, es importante destacar que el principal indicador que nos ofrece es la energía primaria no renovable.
Entonces, ¿cómo puedo mejorar los resultados de mi Certificado de Eficiencia Energética?
- Mejorando envolvente.
- Mejorando o cambiando sistemas (frío, calor, iluminación, etc.).
- Aumentando el aporte de energías renovables.
En ningún momento se está teniendo en cuenta el consumo real del edificio. De hecho, es bastante común que el consumo real del edificio difiera mucho del consumo teórico en el Certificado, debido a que las condiciones de diseño utilizadas pueden diferir en gran medida de las condiciones reales.
Por esa misma razón, por mucho que mejoremos la operación de nuestro edificio, y por mucho que formemos a los usuarios acerca de buenas prácticas, nuestro certificado energético seguirá siendo el mismo.
“Desempeño energético” en operación (=“Energy performance”)
Las condiciones reales son muy diferentes a las condiciones de diseño.
- La temperatura exterior es diferente cada día. Existen inviernos más fríos e inviernos más templados, años más secos y años más húmedos.
- El nivel de actividad de un edificio varía continuamente.
- La operación depende fundamentalmente del factor humano. El mismo edificio puede consumir mucha más o mucha menos energía dependiendo de cómo esté siendo operado y de cómo esté siendo utilizado por el usuario final.
Una vez que aceptamos que las condiciones reales no son las de diseño, es fácil comprender que la energía consumida varía continuamente en función de esos cambios.
Al evaluar el desempeño energético, ya no estamos evaluando un consumo teórico, sino un consumo real. Por ello, el uso de análisis de regresión para normalizar sus valores es la única manera de poder comparar consumos en igualdad de condiciones, y saber si estamos mejorando o no de una manera objetiva.
La ISO 50001 se centra en esto, en reducir el consumo real de energía a través de una adecuada y sistemática gestión energética.
Entonces, ¿Como puedo mejorar el desempeño energético de mi instalación?
- Mejorando envolvente, al igual que lo comentado en diseño.
- Mejorando o cambiando sistemas (frío, calor, iluminación, etc.), al igual que lo comentado en diseño.
- Mejorando el control operacional.
- Mejorando el comportamiento del usuario.
- Si lo que se evalúa es la energía final consumida, aumentar el aporte renovable no mejora los resultados, ya que, independientemente del origen renovable, la energía consumida es la misma. Pero obviamente, sí estaremos reduciendo emisiones y, tal vez también reduciendo costes, que es tanto o más importante para tu planeta y para tu empresa respectivamente.
Dos edificios, pueden tener un consumo teórico idéntico (Certificado de Eficiencia Energética), y a la vez tener un desempeño energético muy diferente, dependiendo de cómo se está operando en la realidad.
“Desempeño energético” es un concepto más amplio, ya que no sólo tiene en cuenta los cambios de diseño, sino que incorpora otros conceptos que también afectan al consumo energético. “Desempeño energético” es un término mucho más cercano a lo que buscamos todos en realidad: Ahorrar energía “de verdad” y no sólo sobre el papel.
Conceptos relacionados con “Energy Performance”
La siguiente tabla trata de resumir el impacto de algunos términos muy comunes, tanto en fase de diseño y en fase de operación.