Hace solo unos días que se publicó la nueva norma ISO 50001:2018. ¿Quieres saber cómo te afecta la actualización de la ISO 50001? Si tienes implantada la ISO 50001 o te parece interesante implantarla en el futuro, este post te interesa.

No hace falta que juegues a las siete diferencias. Nosotros te explicamos los cambios más importantes.

Optimiza la gestión de la energía en tu organización con la implantación de un Sistema de Gestión Energética ISO 50001

¿Cómo está relacionada la ISO 50001 con la ISO 9001 y con la ISO 14001 tras este gran cambio? ¿Cómo puedo beneficiarme de esa nueva relación?

¿Qué cambios afectan a mi Sistema de Gestión Energética?

¿Cómo se debe medir la mejora a partir de ahora?

¿Qué beneficios tiene la implantación de un Sistema de Gestión Energética?

¿Te sientes identificado con algunas de estas preguntas? Este post te interesa.

Si tienes la ISO 9001 o ISO 14001, ahora es más fácil que nunca implantar la ISO 50001

El principal motivo de actualización es la nueva estructura “de alto nivel”, común a las normas ISO 9001 e ISO 14001. De esta forma, las normas pasan a tener unos requisitos comunes, que ahora son redactados de la misma manera.

Esta nueva estructura, conlleva nuevos apartados no conocidos hasta ahora, como “contexto de la organización”, “liderazgo”, “apoyo” así como el nuevo léxico de otros, “verificación” pasa a ser “evaluación del desempeño”. Estos nuevos apartados, así como el flujo de los distintos requisitos, dan mayor dinamismo y facilidad en la lectura y comprensión de la norma.

Pero si hay algo que caracteriza esta nueva versión no es su estructura, sino lo claridad con la que ahora “la mejora continua del desempeño energético” pasa a ser un requisito dentro del Sistema de Gestión Energética. Esto no significa que antes no lo fuera, pero había quienes buscaban un pequeño “vacío” en la versión anterior para no cumplir con el requisito estrella de la ISO 50001. El comité TC301 (que ha reescrito la norma) y del que GEN Europe forma parte, tenía claro desde el principio que ese “vacío” quedaría cubierto en la nueva publicación. Y así ha sido, ya que “demostrar mejora del desempeño energético” aparece 4 veces en toda la norma.

Y llegamos al tema con mayor controversia, ¿cómo se mide la mejora?

De nuevo, el comité ha querido dejar “claro cristalino” que las variables relevantes que afectan significativamente al desempeño energético se deben “normalizar” (nueva definición incluida) y se debe tener en cuenta para el cálculo de la línea base y de los correspondientes indicadores de desempeño energético dentro del Sistema de Gestión Energética.

La normalización de los datos consiste en realizar una comparación de consumos en igualdad de condiciones. ¿En qué se traduce esto? En la eliminación del tan famoso ratio kWh/unidad de producto, o el kWh/persona o el kWh/m2 contra el que siempre hemos luchado desde GEN Europe. Por tanto, será fundamental el uso de indicadores más fiables, como los generados a través de análisis de regresión, que tiene en cuenta todas las variables que afectan al consumo (clima, producción, ocupación, etc.).

Seguro que has experimentado frustración cuando, tras implantar medidas de ahorro, la ratio no descendía debido a una reducción del volumen de producción o debido a un año especialmente severo climáticamente. Con indicadores basados en análisis de regresión se acaba con ese problema. Seremos capaces de conocer los ahorros reales generados, disgregados de aquellos que puedan haberse generado debido a, por ejemplo, un clima favorable o a una reducción de producción.

Otra novedad es la inclusión de la definición de “factor estático”, entendido como aquel que tiene un impacto en el desempeño energético, pero que no cambia rutinariamente, como los m2 de un edificio, número de turnos de trabajo de una organización, etc…

El compromiso de la alta dirección sigue siendo el pilar sobre el que se apoya el Sistema de Gestión Energética

La nueva versión tiene además otros pequeños cambios que hacen que el sistema sea más robusto, especialmente desde el punto de vista del compromiso de la alta dirección. Aunque desaparece la figura del representante de la dirección, el Sistema de Gestión Energética pasa ahora a estar apoyado directamente por la alta dirección, que debe asegurar, entre otras cosas, la formación del equipo de gestión energética. Este equipo es el que se encargará de la implantación y mantenimiento del sistema. Puede que esto no sea un cambio sustancial respecto a la versión anterior, pero sí quedan claros los roles y responsabilidades de los distintos implicados.

La importancia de otras normas relacionadas con la ISO 50001

También se han introducido algunos cambios para homogeneizar los criterios con otras normas de la familia ISO 5000x. En este aspecto destaca la novedad de no poder eliminar ningún tipo de energía dentro del alcance (proviene de la ISO 50003:2014), la nueva definición de factor estático o la inclusión de variable relevante como definición (ambas provenientes de la ISO 50015:2014). Se incluye el término de “vida útil” en diseño y compras y desaparece el concepto de “acción preventiva”. Además, todos los requisitos de documentación que en la versión de 2011 dividía entre procedimientos y registros pasan ahora a ser “información documentada”.

Una estructura más ágil y eficiente

En general, la nueva versión se adapta mejor a la realidad del Sistema de Gestión Energética. Sin olvidar que esta nueva estructura nos permitirá integrar la energía con otros sistemas que tenga la organización, como calidad o medio ambiente. De esta forma se minimizan los recursos de varias actividades que son comunes en todos los sistemas.

GEN Europe, además de haber participado activamente en la redacción de esta nueva norma, tiene una amplia experiencia internacional en la implantación de Sistemas de Gestión Energética según la norma ISO 50001. Además, si tu organización dispone ya de otro sistema de gestión, te ayudamos a integrarlo con la ISO 50001 y simplificaremos los documentos, siendo el sistema más ágil y eficiente.

La implantación de un Sistema de Gestión Energética con GEN Europe según la norma ISO 50001 ayudará a tu organización a mejorar su desempeño energético, conocer y prever sus consumos, ahorrar tiempo y energía y mejorar la gestión de un área cada vez más importante en las organizaciones.

Además, recuerda que la implantación de un Sistema de Gestión Energética exime a las empresas de la realización de auditorías energéticas obligatorias cada 4 años.

Contacta con nosotros para más información pinchando aquí.